Estimados (as) Amigos (as):
Esta vez, les propongo analizar y reflexionar sobre un nuevo personaje: MIJAIÍL GORBACHOV, líder de la Unión Soviética, antes de su desintegración. ¿Qué cambios realizo en su país?¿Cuál fue el rol que desempeño en la historia de Rusia? y más…
Les propongo leer este ensayo, y comentar ¿Qué opinas? ¿Lo consideras líder o no?
Que tengas una excelente semana,
Ing. Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
http://www.carmenelizabeth.com
Aquí va el ensayo:
________________________________________________________________________
¿MIJAÍL GORBACHOV ES UN LÍDER?
Mijaíl Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931, en la ciudad de Privolnoe, ubicada en la Región de Stávropol, Unión Soviética, en una familia de origen campesino. En la escuela demostró ser un estudiante brillante. En 1946 pasó a formar parte de la Unión Comunista de la Juventud, trabajando durante cuatro años como operador de una cosechadora de cereales. Su entrega y desempeño durante la excelente cosecha del año 1948, lo hicieron merecedor a los diecisiete años de la Orden de la Bandera Roja. Dos años después, en 1950, se graduó de la Escuela Secundaria, donde también fue galardonado con una medalla de Plata.
Al poco tiempo fue aceptado por la Universidad de Moscú. En 1952, ingresó formalmente en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En 1955 se graduó cum laude como Abogado. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Raísa Maksímovna Titarenko, quien había estudiado con él en la Universidad, y con quien tendría una hija, a la que llamaron Irina. (El Pensante, 2016)
Se traslada a Moscú, donde fue protegido de Yuri Andropov, cuya influencia le permitió en 1980 ser miembro de pleno derecho en el Politburó. Cuando Andropov en 1982 llegó a ser máximo dirigente soviético, Gorbachov consolidó su preeminente posición política. En 1984 falleció Andropov, y él se ocupó de la dirección de la comisión de Asuntos Exteriores del Politburó durante el breve mandato de Konstantin U. Chernenko. Al morir éste en 1985, pasó a ser secretario general del PCUS. Tres años después, asumió el cargo de presidente del Presidium del Soviet Supremo. (Equipo de buscabiografías.com, 1999).
A mediados de la década 1980 introdujo una serie de reformas basadas en los conceptos de la glasnost y la perestroika y activó un significativo acercamiento de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. Gorbachov fue el séptimo y último Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). (Russia Profile, 2011).
Como cualquier persona destacada, Gorbachov cuenta tanto con partidarios como con detractores. Los primeros lo consideran un reformador legendario que llevó libertad y democracia a un país “cerrado” y que creó los conceptos de “glásnost” (transparencia y libertad de expresión) y “perestroika” (reconstrucción, reforma). Para los segundos, es simplemente alguien que acabó con una superpotencia.
Sea como fuere, Gorbachov contribuyó a la transformación de todo el panorama político internacional. A él se le atribuye la caída del muro de Berlín y la finalización de la Guerra Fría. (Equipo de Rusopedia, 2005-2010)
Por lo tanto, Mijaíl Gorbachov para gran parte del mundo es considerado un Líder Transformador, ya que sus decisiones hicieron la diferencia en lo que ahora es Rusia y el resto de Europa.
Prueba de que el mundo, lo consideró Líder, son los reconocimientos que recibió: En 1989 del Premio Príncipe de Asturias por su cooperación en conflictos internacionales, y en 1990 del Premio Nobel de la Paz.
Pero, ¿Qué fue lo que hizo Mijaíl Gorbachov para transformar la Unión Soviética?, fue una gran reforma constituida por hechos como:
- La Perestroika soviética no hizo su aparición en forma casual. La necesidad de introducir cambios radicales se confirmaron en los primeros informes del nuevo dirigente soviético.
- En los plenos preparatorios del XXVII congreso del partido delinearon los aspectos generales de la reforma económica: la autogestión, la descentralización administrativa, nueva política de precios, apoyo a la iniciativa privada y cambios en las formas de la propiedad. (Masías, 2009)
- El mensaje de Gorbachov sobre la libertad de cada país de elegir su propio destino había sido atentamente escuchado por Polonia y Hungría. Varsovia llamó a elecciones libres con la participación del opositor Solidaridad y Budapest abrió las fronteras con Austria. (Luzzani, 2009).
- Por su parte el Glasnost era la apertura política y social, libertad a la prensa y aceptación de opiniones, liberación de presos políticos y retorno de exiliados. Ambas políticas encaminaban a la Unión Soviética a una apertura al mundo y a una apertura interna. (Ortiz, 2000)
- Unas semanas antes, el 9 de noviembre de 1989, ocurrió uno de los episodios más significativos de todo el siglo XX: cayó el muro de Berlín, esa pared de 156,4 kilómetros de largo que durante cuatro décadas había mantenido dividida a la antigua capital de Alemania. Junto con el muro se terminó de derrumbar lo que, muchas décadas atrás, Winston Churchill había llamado “la cortina de hierro”. En un período que abarcó pocos días, decenas de millones de habitantes de Europa Oriental pasaron a Occidente y pudieron explorar un mundo del que apenas tenían referencias.(Historia Reciente, 2007)
- Con Mijaíl Gorbachov se pone fin a la Guerra fría, con la firma de un Tratado de Washington, con el entonces presidente de los E.E.U.U., Ronald Reagan. “En diciembre de 1987, los dos líderes firmaron el Tratado de Washington, que preveía la destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance. Era el fin de los SS-20 soviéticos y los euromisiles (Pershing y Crucero). Por primera vez, las dos superpotencias firmaban un acuerdo que no limitaba sino que eliminaba de forma verificada armas nucleares”. (Historiasigloxx.org, 2003).
Mijaíl Gorbachov, participo de la Conferencia sobre Transición y Consolidación democrática, con sede en Madrid en el mes de Octubre del 2001, mencionando que uno de los principales retos del nuevo siglo es: «El primero de estos retos consiste en la necesidad de mantener el mundo de paz, en reunir todos los esfuerzos de la comunidad internacional para conseguir el cese de los conflictos denominados locales, el no permitir que estos se extienda como manchas de sangre. Hay que tener en cuenta que algunos países arrastrados a ese tipo de conflictos son estados que poseen la bomba atómica, o están a punto de poseerla; otros disponen de arsenales de armas químicas. La comunidad internacional debe también estar unida en la lucha contra el terrorismo, que no puede encontrar justificación alguna en consideraciones políticas o morales» (Ibasate, 2006). Esto prueba que aunque ya no sea presidente de la Unión Soviética sus ideales y opiniones respecto a la paz y al desarme se mantienen, lo que hacen de él, un líder coherente y de ideas firmes.
Estos hechos fundamentan que Mijaíl Gorbachov es reconocido por ser reformista, es decir, un líder que transformo gran parte de Europa, consiguiendo edificar una nueva Rusia, libre de barreras y con mayor libertad.
Según Parra & García en el artículo: “Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional”, nos explican que: “Por lo antes descrito, se entiende que el liderazgo transformacional comprende un proceso de dirección, en el cual la transformación del entorno representa un aspecto fundamental, lo cual es posible a través de la acción del líder quien inspira y motiva a sus seguidores; siendo pertinente considerar estas acciones de los líderes en cualquier tipo de organización, por cuanto indistintamente de las actividades llevadas a cabo, es requerido un proceso de dirección focalizado a la transformación, el cual se relaciona con el logro de los objetivos.” (Parra & García, 2013)
En cuanto a la primera de las variables, la visión idealizadora, podemos afirmar que Gorbachov poseía una meta y propósitos a alcanzar que estaban basados en unos principios como búsqueda de un futuro mejor. Tal y como establece en sus Memorias “La esencia de los cambios efectuados es liberar a la sociedad de la sumisión, garantizar las condiciones que permitan a la gente tomar libremente sus decisiones en función de sus propios intereses y sobre la base del sentido común, sin la presión de la ideología oficial. Y eso referido a todos los ámbitos de la realidad”. (Álvarez, 2015).
En conclusión, podemos reafirmar que estamos ante un gran Líder Transformador. Gorbachov fue un constructor y un demoledor. Como él mismo escribió: «Revolución significa construcción pero también implica demolición… La revolución requiere demoler todo lo que es obsoleto, paralizante y obstaculiza el progreso rápido. Sin demolición no se puede limpiar el camino para una nueva construcción… y por supuesto la demolición provoca conflictos y algunos feroces choques entre lo viejo y lo nuevo». (Lagos & Ulianova, 1992).
En sus Memorias, Boris Yeltsin escribió: «lo realizado por él (Gorbachov) entrará en la historia de la humanidad. No me gustan las frases grandilocuentes, sin embargo lo iniciado por Gorbachov merece tales palabras. Podía haber continuado la misma existencia que llevaban antes de él Brezhnev y Chernenko… Sin embargo, eligió otro camino totalmente distinto, emprendió la ascensión de la montaña cuyas cumbres, ocultas por el sol, no se divisan. Nadie sabe cómo acabará la ascensión. ¿Nos derribará a todos el alud o el Everest será vencido?”. (Lagos & Ulianova, 1992).
Mijail Gorbachov gano el respeto y reconocimiento del Mundo por atreverse a realizar reformas que pocos en su posición se hubieran atrevido, se arriesgó para que sus ideas fueran hechos, manteniéndose firme, aunque sus detractores pensaron que destruyo la Unión Soviética, lo cierto, es que fue un impulsor de cambios que afectaron la vida de millones de personas, por ello, siempre será recordado como: El demoledor, constructor y reformista. Todo un ejemplo de Líder Transformacional, para la historia de la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
Redacción. (2016). Biografía de Mijaíl Gorbachov. Octubre 07, 2016, de El Pensante. Recuperado de: https://educacion.elpensante.com/biografia-de-mijail-gorbachov/
Equipo de buscabiografias.com (1999). Mijaíl Gorbachov. Octubre 07, 2016, de Busca Biografías. Recuperado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/659/Mijail%20Gorbachov
Ibasate, Javier (2006). Mijaíl Gorbachov: De la tragedia de Chernóbil a la Carta a la tierra. UCA, San Salvador.
Redacción (Julio, 2007) Enciclopedia Historia reciente. El País.
Ortiz, Ana (2000). Colapso de URSS y el Sistema Socialista. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Macías, Luis Fernando (2009) La perestroika: qué hacer con la historia. Revista de la Universidad Nacional (1944 – 1992); núm. 22 (1989): Revista de la Universidad Nacional; 3-12.
Luzzani, Telma. (Noviembre 1, 2009). La noche única que transformó la historia. Diario Clarín. Suplemento Especial; 4.
Equipo de Historiasigloxx.org (2013). Mijaíl Gorbachov y el fin de la Guerra fría.
Parra, Otilia & García, Jesús (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el Liderazgo Transformacional. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín. ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31. Vol. 15 (2): 165 – 177, 2013
Álvarez, Isabel (Marzo, 2015). Tesis: Liderazgo en eventos de transformación social: Análisis de las figuras del Papa Juan Pablo II y Mijaíl Gorbachov y su papel en la caída del muro de Berlín. España. Universidad Pontificia Comillas.
Lagos, Gustavo & Ulianova, Olga (1992). Gorbachov: Demoledor y Constructor. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile.